El Rey Planeta - Segunda Edicion
El Rey Planeta es un juego de mesa en el que eres Felipe IV, rey de España y Portugal desde 1621. Tu imperio ha alcanzado aproximadamente los 12,2 millones de kilómetros cuadrados, y eres El Rey Planeta. Pero el rey no solo debe gobernar un imperio, también debe «vivir la vida»: tener un heredero para el reino, encontrar una concubina y, por supuesto, llenar la corte con los mejores artistas del siglo.
Envío gratuito a partir de 45€
Pago seguro
Garantía de devolución
Descripción
El Rey Planeta es un juego de mesa en el que eres Felipe IV, rey de España y Portugal desde 1621. Tu imperio ha alcanzado aproximadamente los 12,2 millones de kilómetros cuadrados, y eres El Rey Planeta. Pero el rey no solo debe gobernar un imperio, también debe «vivir la vida»: tener un heredero para el reino, encontrar una concubina y, por supuesto, llenar la corte con los mejores artistas del siglo.
El Rey Planeta lleva a 1 o 2 jugadores a las acciones económicas, militares y diplomáticas del mayor imperio europeo. Pero cada potencia europea tiene su propia agenda y una serie de acontecimientos intentarán socavar el imperio.
Los jugadores reclutan «tercios» (ejércitos), flotas, mejoran las defensas coloniales, utilizan a los embajadores e intentan mejorar la economía mientras defienden el imperio del ataque de otras potencias europeas. Mientras Felipe gobierna su imperio, debe emplear a sus nobles para dirigir los ejércitos y gobernar los territorios del reino.
Cada turno representa de 3 a 6 años de tiempo real. Hay un escenario de juego introductorio, dos escenarios de campaña de cuatro turnos cada uno y un escenario de campaña de ocho turnos que abarca todo el reinado de Felipe IV. Siempre existe el riesgo de una derrota automática, ya sea porque el prestigio de la monarquía o su nivel de ilustración es igual o inferior a 1 punto, o porque Felipe IV muere repentinamente si su felicidad cae a cero.
Secuencia de Juego
El turno comienza con una fase de organización, sigue con una de Eventos, y termina con una fase administrativa. El desarrollo de los turnos está guiado por un mazo de cartas de eventos.
Fase de Organización
Durante la cual el jugador prepara los mazos de cartas y realiza una serie de acciones previas.
Fase de Eventos
Una vez preparado el mazo de eventos el jugador comienza a sacar las cartas de evento de una en una. El evento se desarrolla según lo indicado en el texto de la carta. Cada evento se resuelve inmediatamente, antes de volver a coger otra carta. Ciertos eventos son sencillos y se limitan a realizar una única acción, como ganar un ducado o retirar un ilustre de la corte. Otros eventos son más complejos y obligan a la realización de una prueba de fortuna.
Prueba de Fortuna
El juego no emplea dados para la resolución de los eventos o de las acciones de juego, empleando para ello las propias cartas de eventos. Cuando un evento o acción obligue a realizar una prueba de fortuna el jugador coge la primera carta del mazo de eventos y resuelve la acción mediante el indicador de fortuna de la parte inferior izquierda de la carta. De esta manera el evento se resuelve y la carta empleada ya no se vuelve a jugar durante el turno, permitiendo que la rejugabilidad del juego sea máxima, puesto que no todas las cartas de juego se emplean de turno en turno.
Acciones del jugadorCuando se juega una carta de Acciones es el momento que tienen el jugador para influir en el desarrollo de la partida. El jugador puede realizar acciones políticas (como embajadas, nombrar cargos políticos, etc) de gobierno (operaciones militares, levar tercios...), reales (las cositas qe hacen los reyes, como irse de caza, tener hijos...) y acciones simples, como construir fortalezas o levar tercios provinciales.
Las guerras
No se puede entender el reinado de Felipe IV sin representar las múltiples guerras en la que estuvo sometido el reino. En el juego la monarquía puede estar en conflicto con Inglaterra, Francia, los berberiscos, los turcos, holandeses, protestantes, portugueses y algún que otro enemigo interno. A más guerras más inestabilidad y más consumo de dinero. Para combatir en estas guerras el jugador debe levar los tercios, ya sean nacionales o extranjeros, y elegir los mejores generales entre los disponibles, atendiendo por supuesto a las fortalezas y debilidades de unos y otros. Por ejemplo el gran Cardenal Infante, si bien uno de los mejores generales de su época, tiene querencia por las mujeres, lo cual le puede ocasionar algún que otro problema. Y por supuesto también están los enemigos, con sus poderosos ejércitos y sus generales, que van desde los reguleros (como el saboyano Emmamuel) hasta los grandes capitanes del momento, como Tourenne o Condé.
Fase de Fin de turno
Se realizan una serie de acciones administrativas como recaudar impuestos o desplegar nuevas unidades y se cuentan los puntos de prestigio, ilustración, felicidad y los puntos de victoria.
Los Ilustres
Los ilustres son los personajes del juego, representados por una carta y en ocasiones también por una ficha. El grupo de ilustres más nutrido es el de los políticos y militares, denominados Nobles. Junto a ellos los Genios, los artistas que dan esplendor a la Corte; y como no, junto a ellos las damas, desde las reinas hasta las amantes del rey, y porque no, también algunas religiosas. Todos estos personajes, distintos entre si y con características que los hacen únicos, deben ocupar los distintos cargos en la Corte y más allá, Virreyes, gobernadores, pintor de cámara, etc. El cargo más importante del juego es el de valido real. Es este valido el que proporciona las acciones de gobierno y políticas, permitiendo auxiliar al rey en sus cometidos.
Juego Cooperativo
En el juego cooperativo uno de los jugadores asume el rol del rey Felipe IV y el otro de su Valido. El Rey recibe PV por la felicidad del rey y la ilustración y el Valido por el prestigio de la monarquía. El escenario Solo Guerra no se puede jugar en modo cooperativo. El rey decide el orden de resolución de las acciones. Cada jugador lleva el registro de sus PV de manera independiente.